La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el mas info movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.